lunes, 14 de febrero de 2011

Detección de superdotados

 Los casi estudiantes de Primero de Primaria y de ESO de Andalucía realizarán a partir del próximo curso un test para detectar a alumnos con altas capacidades intelectuales.

Además de los test para detectar a escolares sobredotados, se les pretende dar un trato especializado.
 
También se prestará una formación especializada a los profesores para que ofrezcan actividades específicas, se organizarán campamentos escolares y se destinarán profesores universitarios que les orienten para su futura carrera investigadora.
 
La llamada no detección de estos casos o un tratamiento inadecuado desemboca en el aislamiento de estos alumnos y, aunque parezca contradictorio, en su fracaso escolar.

Los jóvenes con altas capacidades intelectuales se dividen en tres grupos: aquellos con un coeficiente intelectual igual o superior a los 130 puntos, los que disponen de un simple talento y demuestran una gran competencia en un ámbito específico y quienes cuentan con un talento un pcoo más complejo porque combinan destacadas aptitudes en varios ámbitos.

La implicación de los familiares de estos escolares en su correcta atención resulta muy importante para que reciban una adecuada atención.
 
                                                 

domingo, 30 de enero de 2011

Para estudiar es mejor hacer tests que repasar

Practicar lo aprendido con pruebas cortas refuerza mucho la memoria

 El tiempo que los estudiantes invierten en releer o revisar sus notas y material de enseñanza para aprender estaría mejor invertido en hacer tests periódicamente.

En dos estudios distintos, se utilizaron tres métodos: la lectura simple, la lectura con el complemento de elaborar mapas de concepto y la lectura y posterior práctica de la recuperación de los conceptos estudiados. A la semana se les hizo a todos un corto test para comprobar lo que recordaban.
Los dos primeros métodos son muy populares y hacen creer a los estudiantes que aprenden mejor de lo que lo hacen en realidad. 

Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen de verdad, por eso, muchos estudiantes no se dan cuenta de que guardar el material y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente y que deberían ponerlo más en practica.


Aumenta la lectura digital...pero... la piratería también...

El libro digital ya no es un futurible, por si había alguna duda

Los lectores de libros en dispositivos electrónicos crecen conforme baja su edad. De hecho, son los usuarios de entre 14 y 24 años quienes más recurren a la lectura digital de libros. Hay también cierta brecha de género (las mujeres leen menos en soporte digital que los hombres) y de formación.

La última campaña de Navidad ha disparado las ventas de tabletas y lectores electrónicos. Este crecimiento, sin embargo, hace que las personas se bajen o descarguen libros, es decir, que los piraten, y esto está creciendo mucho.

El valor de las obras editoriales descargadas sin autorización a sido de millones, por eso hay que concienciar a la población de que bajarse libros gratis es robar al autor y al editor. La ley Sinde puede mejorar la lucha contra la piratería pero no es lo único. Los editores preparan una campaña de sensibilización para difundirla cuando entre en vigor la traída y llevada ley Sinde, que tratara de que este nbuevo género de piratería de libros se acabe. Aunque muchas de las editoriales y autores y escritores la aceptan, sinembargo a otros no les hace tanta gracia.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Tecnología

Una cosa es que Escuela lleve las Tecnologías de la Información y el Conocimiento a las aulas entre 5º de Primaria y 2º de ESO y otra enseñar con ellas. La integración de los recursos digitales requiere nuevos materiales y servicios didácticos que aprovechen las características de estos equipos.

Algunos docentes declran que no tienen muy claro cómo deberían ser estos nuevos contenidos pero que se impone un nuevo modelo de negocio en el que el libro de texto tradicional queda cuestionado.

Tanto editoriales tradicionales como digitales desarrollan sus productos para un mercado.
Entre las editoriales que solo generan contenidos multimedia está Digital-Text. Su director destaca el potencial del soporte multimedia y la posibilidad "real" de detectar los problemas en el aprendizaje del alumnado, gracias a la actualización automática en un cuaderno de evaluación virtual de los ejercicios realizados y los resultados; además de una mayor motivación de los chavales.

A los responsables de contenidos de grandes editoriales como Santillana o SM, les parece que hay apuestas de gran riesgo económico defendiendo que "si es de calidad, es más caro".

Aunque por otro lado, la editorial Santillana ofrece para el primer ciclo de ESO es el Llibreweb, un archivo PDF enriquecido que se maneja dentro del navegador. SM ofrece el Libro Interactivo en Redy para 5º de Primaria y lº de ESO, visualizado como un libro tradicional. Ambos tienen vídeos y animaciones, gráficos que se agrandan, ejercicios tradicionales y enlaces a contenidos seleccionados en la Red.

Santillana y SM ofrecen sus plataformas en red para el acceso a contenidos, que se actualizan automáticamente a medida que los alumnos realizan las actividades, facilitando la monitorización del proceso de aprendizaje.

Estudiar enganchados a la tele o al ordenador

Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. 

Estudiar pierde interés al pasar de Primaria a Secundaria: a siete de cada 10 niños de Primaria les gusta estudiar, mientras que solo cuatro de cada 10 Secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio. Por tanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los que aprueban.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tiene problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, escuchan música, tienen gente cerca hablando, están conectados a Internet o tienen la televisión puesta.

Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos afirma que suelen aprender las cosas de memoria. De la relación entre padres e hijos, destaca también que la aplicación de castigos es habitual al sacar malas notas, mientras que solo un 25% de los padres manifiesta premiar a sus hijos cuando obtienen buenos resultados. La comunicación habitual entre padres e hijos sobre la marcha de los estudios es menor entre aquellos que suspenden, que entre los que aprueban.

A lo largo del curso, los escolares de Primaria dedican poco más de una hora al día a estudiar y media hora más los estudiantes de secundaria; cuando los exámenes se acercan, el tiempo de estudio sobrepasa la hora y media y las dos horas y media en secundaria. Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas, mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Un alumno, un portátil

En pleno siglo XXI las salas de ordenadores de las escuelas ya no sirven de nada, ya que ahora el objetivo que está llevando a cabo el Misnisterio de Educación es el de digitalizar todas las aulas y formar a los profesores para que integren todo esto de forma eficaz en las tareas cotidiananas dadas en las aulas.  Por ejemplo cada alumno tendrá un ordenador y los profesores tendrían una pizarra digital y una conexión wifi a internet.

Este proyecto comenzó a ponerse en marcha en 2009 entre los cursos de 5º de primaria y 2º de la ESO y la intención es extenderlo a todos los cursos en un medio plazo. De hecho el Ministerio de Educación cree que a mediados de 2011 ya estarán digitalizadas más de la mitad de las clases de 5º y 6º de promaria de todos los colegios públicos, concertados y privados de todo nuestro país.


"El miedo a la RED"

Hace relativamente pocos años los niños preguntaban a sus padres acerca de las nuevas tecnologías y la gran preocupación de los padres es que sus hijos aprendieran los antes posible a utilizar las nuevas tecnologías ya que en un futuro serían muy útiles para el trabajo.
Hoy, sin embargo, la explosión de las redes sociales hacen que sean los hijos los que sepan más de nuevas tecnologías que sus propios padres, y que estos a su vez tengan miedo de la utilización de internet por parte de sus hijos. 
Muchos adolescentes cuelgan en las redes sociales imagenes privadas, propias o ajenas y en muchos casos casi la mitad de los amigos que tienen en estas redes no los han visto nunca.
Por último, los especialistas recomiendan que no se quite internet pero que se tenga un uso bondadoso de este; y también reclaman que los padres y la escuela enseñen a los niños desde pequeños a regular su seguridad y privacidad en la Red.