lunes, 9 de mayo de 2011

Mantener o ampliar los presupuestos para la educación

La comisaría europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, ha concluido hoy la presentación de un informe del progreso sobre educación y formación de la Comisión EuropeaPara España ha dejado, además, otros mensajes de alarma. Primero: el abandono escolar sigue estancado y está estrechamente relacionado con la alta tasa de paro juvenil. Y dos: Hay desequilibrio entre la formación que reciben los jóvenes en la universidad y las cualificaciones que reclama el mercado laboral. con un tirón de orejas a los Estados miembros y un ruego: que mantengan o mejoren los presupuestos educativos.

La evaluación presentada en Bruselas abarca todos los Estados miembros más la antigua república yugoslava de Macedonia, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. Analiza los objetivos marcados en materia de educación con el horizonte puesto en 2020. Entre otros, el abandono escolar, la formación en adultos, preescolar, rendimiento escolar en materias básicas como lectura, matemáticas y ciencias y el nivel de población con estudios superiores.

España se sitúa además entre los países con más abandono escolar, la tasa que mide a los jóvenes que dejan de estudiar tras la enseñanza obligatoria. La media europea quedó en 2009 (últimos datos disponibles) en el 14,4% frente al 36,8% de Malta -la última de la lista-, un 31,2% en Portugal y el mismo 31,2% en España que, además, ha empeorado sus datos en la última década, ya que partió con un 29,1% de abandono en 2000. Estos países de la cola quedan además muy lejos del objetivo de reducir el abandono hasta un 10% en 2020.
La comisaría de Educación ha relacionado además la alta tasa de abandono escolar española con las cifras de desempleo juvenil, por encima del 40% en menores de 25 años. Señala que el auge de la construcción favoreció el trasvase de la escuela al puesto de trabajo y, ahora que el sector ha caído, esos jóvenes "están desempleados y no tienen las capacidades mínimas para encontrar otro empleo.

Por otra parte, España se sitúa entre los países con mejores índices en el caso de los porcentajes de niños en preescolar, es decir, menores con edades comprendidas entre cuatro y la edad de escolarización obligatoria (seis años en España) que participan en la educación en la primera infancia. La tendencia ha crecido más de seis puntos porcentuales desde 2000, según el informe, y debe situarse en un 95% de media para 2020 frente al 92,3% de 2008, último dato publicado. A la cabeza están Bélgica (99,5%), España (99), Francia (100), Italia (98,8) y Países Bajos (99,5).

La empresa controla el Twiter

Las compañías intentan controlar las opiniones de sus empleados en las redes sociales para cuidar su imagen

Iniciar la sesión en Twitter después de un encontronazo con el jefe o buscar en el muro de Facebook un desahogo tras una jornada laboral poco reconfortante pueden ser decisiones fatales. A las redes sociales las carga el diablo porque, a diferencia de otros medios, la frontera entre lo privado y lo público está tan desdibujada en ellas que resulta casi imposible discernir si un comentario crítico sobre la empresa para la que trabajamos forma parte de la libertad de expresión en la esfera de la intimidad o ser considerado como un acto de indisciplina.

"Un día aburrido en la oficina", dijo una empleada en Facebook y fue despedida
No hay normativa laboral en España que regule los mensajes 'on line'
Un tuit ácido contra un superior u otro en el que se critique las condiciones laborales pueden suponer una sanción o el despido. La poca edad de las redes sociales impide que exista una legislación concreta sobre la materia. 

Las empresas vigilan cada vez más las opiniones de sus empleados en las redes sociales.
En el caso de los medios de comunicación, el debate se amplifica aún más puesto que la materia con la que trabajan sus empleados es la información y la opinión. Medios tan poderosos como The Wall Street Journal, The Washington Post, BBC, Reuters o Bloomberg han redactado normas estrictas para sus periodistas. Desvelar primicias, difundir opiniones contrarias a la línea del medio o emplear un lenguaje improcedente son algunas de sus prohibiciones. Dilucidar si forman parte del control editorial o si son una forma sibilina de censura comienza a ser materia de debate entre la profesión.

El panorama está cambiando. Las empresas son conscientes de que su imagen depende de la Red. Y de que para cuidarla es mucho más importante que sus empleados se expresen apropiadamente en Facebook o Twitter a que lleven traje y corbata. Se juegan mucho en ello.
Para controlar y gestionar esas herramientas sociales en beneficio de las empresas, tanto interna como externamente, ha nacido una nueva profesión, los community managers.

Y no solo las empresas. También los trabajadores tienen que convertirse en sus propios community managers y cuidar sus perfiles en Internet. Las redes sociales pueden servir para encontrar un empleo o como trampolines en la carrera profesional. Retuitear las ocurrencias del jefe o comentar elogiosamente las fotos de sus vacaciones en el Facebook se ha convertido en un clásico.


En el caso de los medios de comunicación, esta colusión de derechos se agudiza. Twitter y Facebook se han convertido en unas herramientas de difusión de noticias y opiniones, un canal instantáneo mucho más ágil y universal que los propios medios. Pero también mucho más libre. Y eso incomoda a los medios.

Algunos periodistas han entendido que con estas normas es preferible renunciar a tener un perfil en la red social.
Ser popular y ocurrente en Twitter o en Facebook es importante. Pero antes de escribir recuerde que su seguidor y su amigo más vigilante es su jefe.

domingo, 3 de abril de 2011

Los alumnos disléxicos dispondrán de más tiempo para hacer la selectividad

Los alumnos de bachillerato que sean disléxicos y que realicen este año las pruebas de selectividad en Cataluña dispondrán de más tiempo y tendrán una atención específica a la hora de corregir sus exámenes, especialmente en las pruebas de lenguas. Según informa la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat, se trata de no penalizar las notas por la repetición de faltas de ortografía que puedan cometer los estudiantes con este trastorno que afecta a la lectura, la escritura y el aprendizaje.
   
                                       

El Consejo universitario de Cataluña, a través de la Comisión de Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), ha valorado los problemas que este colectivo de estudiantes tenía en la realización de los exámenes y ha decidido este año darles una especial atención.

Con esta iniciativa se pretenden mejorar las condiciones a la hora de realizar las PAU, haciendo que determinadas dificultades específicas, como la dislexia, no excluyan el acceso a los estudios universitarios, se indica en la nota informativa.

Es una iniciativa my buena para todos y que pone a todos los alumnos que se examinan de selectividad en las mismas condiciones y su realización será más justa e igualitaria.

Autismo

En el día mundial del autismo, en España 50.000 menores padecen autismo, uno de cada 110. Se ha convertido en un problema de salud nacional en muchos países. En algunos casos se considera una epidemia. 

En los últimos años se ha detectado un aumentode los casos, posiblemente, por una mayor precisión de los instrumentos diagnósticos. La demanda de un tratamiento efectivo por parte de los padres hace que aparezcan nuevos métodos de intervención.
Proveniente de Estados Unidos, está llegando a España un tratamiento para el autismo: una intervención basada en el análisis de la conducta. El apego es, en esta metodología, muy importante. Lo revolucionario es que hemos conseguido proporcionar al niño lo mismo que tienen todos los demás niños al nacer. El infante es capaz de reconocer la voz de su madre, de la familia y de personas externas de forma natural: El ejercicio es sencillo: el niño se tumba y las profesoras y los padres se acercan con cariño, por ejemplo, haciéndole muecas. Unos tardan más que otros.

Una vez conseguido este paso, los siguientes niveles de aprendizaje son mucho más fáciles para el niño e incluso algunos llegan a alcanzar niveles de funcionamiento social, desarrollo del lenguaje e intereses correspondientes a los demás de su edad, por lo que dejan de ser considerados niños con autismo. 

Hay que saber que, salvo en contadas ocasiones, el autismo es una enfermedad congénita, son muchos los que siguen teniendo el estigma de que estos niños no pueden aprender. Normalmente, se manifiesta en los niños entre los 18 meses y tres años de edad. Durante el tratamiento es primordial prestar atención a capacidades como el contacto ocular, el tipo de lenguaje que utiliza el niño, y que este sea funcional y ver si varía de una situación a otra. Para un mayor éxito es esencial que la enseñanza comience lo antes posible y que sea individualizada. Más del 40% de los niños con autismo que reciben una educación individualizada en las condiciones adecuadas alcanza buenos niveles de funcionamiento social. Basado en el método científico, la recogida de datos es continua y sus programas son a la carta. 

Si al menor le llaman la atención las imágenes, se utilizan pictogramas; si le chiflan los ordenadores, mejor usar alguna técnica basada en computadoras, etc. Es cierto que existe un consenso emergente, en la actualidad, de que no hay un único tratamiento que funcione para todos los niños con trastornos del espectro autista.
La finalidad es que los niños sean lo más autónomos posible. Es necesario que los padres continúen la enseñanza en casa para que sus hijos aprendan habilidades de la vida cotidiana y otras relacionadas con el lenguaje. Lo principal es el aprendizaje de habilidades que permitan al niño responder a las emociones externas. 
Hablar, escribir y leer son los tres objetivos fundamentales de la enseñanza. No todos los niños responden igual a la intervención y muchos padres pueden llegar a frustrarse porque su hijo es más lento que los demás.

domingo, 6 de marzo de 2011

El Gobierno gallego entró en el debate sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas. Y lo hizo para mostrarse partidario de su prohibición. El alto cargo de la consellería, siempre haciendo hincapié en la autonomía de los centros públicos para establecer sus normas internas de funcionamiento y organización.

La consellería se justifica poniendo como ejemplos sentencias sobre otros casos en Francia y Turquía
El informe jurídico de educación prohíbe llevar cualquier prenda en la cabeza dentro d las aulas y dentro del recinto público.
También se hizo hincapié tanto en la sentencia del caso turco, como en las resoluciones que avalan la expulsión de sus centros de dos alumnas francesas en 1999. Fue cinco años antes de que ese país prohibiese por ley todo símbolo religioso en las escuelas y en la Administración pública.

Hay también, una legislación autonómica que ampara la prohibición del velo en las escuelas como es la ley gallega para la igualdad entre hombres y mujeres, en vigor desde 2004.
De nada valió la insistencia de alguans personas para reclamar que por encima de cualquier otra consideración, las leyes de rango superior como es la Constitución española y los derechos fundamentales a la libertad religiosa y a la educación. 

Pero lo único que se les ocurre a las personas que no dejan que las personas lleven el velo es que no está prohibído llevar el velo sino la llevar en clase la cabeza tapada.
Pero qué pasaría si todos los centros de enseñanza de Galicia adoptan por su cuenta una norma que prohíba llevar puesto el velo dentro de las aulas. Se llegaría a una situación absurda y contraria a todos los derechos fundamentales de que las alumnas musulmanas se queden sin escolarizar, por eso esta nueva orden no tiene ningún sentido.

Sin título (escolar)

Hace unas semanas los padres de las alumnos/as de Andalucía se mostraron en contra de ejercer la asignatura Educación para la ciudadanía y las consecuencias de estos hechos las van a pagar las hijas. Dos alumnas de un instituto público de Sevilla se han quedado sin el título de Educación Secundaria Obligatoria  por no cursar Educación para la ciudadanía. 

Al tener pendientes esta materia, la obtención del graduado en ESO dependía del criterio del equipo docente. Los profesores entienden que las dos menores no cumplen con las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa que les harían merecedoras del título, por lo que no se lo conceden. 

La Delegación de la Consejería de Educación en Sevilla, tras varios meses, ha decidido respaldar a los profesores.
Las alumnas están estudiando 1º de Bachillerato con una especie de permiso temporal. Pero ahora deberán volver a matricularse de 4º de Secundaria para adquirir todas las competencias necesarias para superar la etapa.
El equipo docente decidió no conceder el título de ESO a las dos alumnas en septiembre del año pasado. 

Finalmente, el delegado de Educación, ha tenido que resolver el asunto y se ha decantado por apoyar la decisión tomada por los profesores. Las estudiantes tendrán que matricularse otra vez de 4º de Secundaria.

Sin embargo, la lucha de algunos contra la asignatura continuó, aunque ahora contra los manuales con los que se imparte la materia.

La Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos, una de las instigadoras en Andalucía del rechazo a Educación para la Ciudadanía, ha criticado la decisión tomada por el instituto sevillano, al que ha acusado de practicar acoso docente. Según Fecapa, la decisión del instituto es arbitraria, y contraria a derecho y el resultado es que se está persiguiendo a estas dos alumnas.





lunes, 14 de febrero de 2011

El TWITER

Las redes sociales dominan nuestras vidas. Aupadas en la idea de que nos permitirían mayor libertad de expresión, muestran cada vez más sus dversos problemas. Lo que en un principio surgió como un divertimento, capaz de unir a las parejas matando horas antes de la comida de Navidad con los suegros, ha ido creciendo hasta devorar espacio en la prensa, la televisión y la psique de sus usuarios. En nuestro país sirve como el poder de la opinión.

Expresarse en Twitter ofrece un estilo que recuerda a la prensa amarilla.

El fenómeno al que se suma el Twitter reivindicativo y exasperado, subraya desahogo pero considerablemente público, dado que en la Red cualquier opinión puede retuitearse ilimitadamente hasta crear una de las panaceas secretas de la Red: el llamado trending topic. Este podría traducirse como tópico de moda, más que de interés. Y ser uno de esos tópicos, o crearlo, infiere al tuitero esa sensación de poder sobre la opinión, sus seguidores y, en última instancia, el mundo que se supone postrado.

Es probable que se trate de una explosión narcisista. En este nuevo orden mundial, no marcan mucho las ideologías, lo que de verdad importa es adquirir seguidores.
En Twitter la que triunfa es Paris Hilton. Ésta tiene tres millones de seguidores. Sus tuits son básicamente sobre cenas y comidas con sus novios y las muchas reuniones para promocionar sus negocios. 

Lo que gana seguidores es cultivar  una atmósfera familiar, con opiniones democráticas. España, que siempre es diferente, aporta ahora su especial salsa de reivindicaciones y opiniones.