En el día mundial del autismo, en España 50.000 menores padecen  autismo, uno de cada 110. Se ha convertido en un problema de salud  nacional en muchos países. En algunos casos se considera una epidemia. 
En los  últimos años se ha detectado un aumentode los casos, posiblemente, por una mayor precisión de los instrumentos diagnósticos. La demanda de un tratamiento efectivo  por parte de los padres hace que aparezcan nuevos métodos de  intervención.
Proveniente de Estados Unidos, está llegando a España un tratamiento para el autismo: una intervención basada en el análisis de la conducta. El apego  es, en esta metodología, muy importante. Lo revolucionario  es que hemos conseguido proporcionar al niño lo mismo que  tienen todos los demás niños al nacer. El infante es capaz de reconocer la voz de su madre, de la  familia y de personas externas de forma natural: El ejercicio es  sencillo: el niño se tumba y las profesoras y los padres se acercan con  cariño, por ejemplo, haciéndole muecas. Unos tardan más que otros.
Una  vez conseguido este paso, los siguientes niveles de aprendizaje son  mucho más fáciles para el niño e incluso algunos llegan a alcanzar  niveles de funcionamiento social, desarrollo del lenguaje e intereses  correspondientes a los demás de su edad, por lo que dejan de ser  considerados niños con autismo. 
Hay que saber que, salvo en contadas ocasiones, el autismo es una enfermedad congénita, son muchos  los que siguen teniendo el estigma de que estos niños no pueden  aprender. Normalmente, se manifiesta en los niños  entre los 18 meses y tres años de edad. Durante el tratamiento es primordial prestar atención  a capacidades como el contacto ocular, el tipo de lenguaje que utiliza  el niño, y que este sea funcional y ver si varía de una situación a  otra. Para un mayor éxito es esencial que la  enseñanza comience lo antes posible y que sea  individualizada. Más del 40% de los niños con autismo que reciben una  educación individualizada en las condiciones adecuadas alcanza buenos  niveles de funcionamiento social. Basado en el  método científico, la recogida de datos es continua y sus programas son a  la carta. 
Si al menor le llaman la  atención las imágenes, se utilizan pictogramas; si le chiflan los  ordenadores, mejor usar alguna técnica basada en computadoras, etc. Es  cierto que existe un consenso emergente, en la actualidad, de que no  hay un único tratamiento que funcione para todos los niños con  trastornos del espectro autista.
La finalidad es que los niños sean lo  más autónomos posible. Es necesario que los padres continúen la enseñanza en casa para que sus  hijos aprendan habilidades de la vida cotidiana y otras relacionadas  con el lenguaje. Lo principal es el aprendizaje de habilidades que  permitan al niño responder a las emociones externas. 
Hablar, escribir y leer son los tres objetivos  fundamentales de la enseñanza. No todos los niños responden igual a la  intervención y muchos padres pueden llegar a frustrarse porque su hijo  es más lento que los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario