lunes, 14 de febrero de 2011

El TWITER

Las redes sociales dominan nuestras vidas. Aupadas en la idea de que nos permitirían mayor libertad de expresión, muestran cada vez más sus dversos problemas. Lo que en un principio surgió como un divertimento, capaz de unir a las parejas matando horas antes de la comida de Navidad con los suegros, ha ido creciendo hasta devorar espacio en la prensa, la televisión y la psique de sus usuarios. En nuestro país sirve como el poder de la opinión.

Expresarse en Twitter ofrece un estilo que recuerda a la prensa amarilla.

El fenómeno al que se suma el Twitter reivindicativo y exasperado, subraya desahogo pero considerablemente público, dado que en la Red cualquier opinión puede retuitearse ilimitadamente hasta crear una de las panaceas secretas de la Red: el llamado trending topic. Este podría traducirse como tópico de moda, más que de interés. Y ser uno de esos tópicos, o crearlo, infiere al tuitero esa sensación de poder sobre la opinión, sus seguidores y, en última instancia, el mundo que se supone postrado.

Es probable que se trate de una explosión narcisista. En este nuevo orden mundial, no marcan mucho las ideologías, lo que de verdad importa es adquirir seguidores.
En Twitter la que triunfa es Paris Hilton. Ésta tiene tres millones de seguidores. Sus tuits son básicamente sobre cenas y comidas con sus novios y las muchas reuniones para promocionar sus negocios. 

Lo que gana seguidores es cultivar  una atmósfera familiar, con opiniones democráticas. España, que siempre es diferente, aporta ahora su especial salsa de reivindicaciones y opiniones.

Detección de superdotados

 Los casi estudiantes de Primero de Primaria y de ESO de Andalucía realizarán a partir del próximo curso un test para detectar a alumnos con altas capacidades intelectuales.

Además de los test para detectar a escolares sobredotados, se les pretende dar un trato especializado.
 
También se prestará una formación especializada a los profesores para que ofrezcan actividades específicas, se organizarán campamentos escolares y se destinarán profesores universitarios que les orienten para su futura carrera investigadora.
 
La llamada no detección de estos casos o un tratamiento inadecuado desemboca en el aislamiento de estos alumnos y, aunque parezca contradictorio, en su fracaso escolar.

Los jóvenes con altas capacidades intelectuales se dividen en tres grupos: aquellos con un coeficiente intelectual igual o superior a los 130 puntos, los que disponen de un simple talento y demuestran una gran competencia en un ámbito específico y quienes cuentan con un talento un pcoo más complejo porque combinan destacadas aptitudes en varios ámbitos.

La implicación de los familiares de estos escolares en su correcta atención resulta muy importante para que reciban una adecuada atención.